SITIO WEB DE LA AGENCIA ESPECIALIZADA DE SALUD, CORPORACIÓN BETASERVI INTERNACIONAL
   
  BETASERVI: AGENCIA MAYORISTA ESPECIALIZADA EN COORDINAR TRATAMIENTOS MEDICOS EN MEXICO (MERIDA) Y EN CUBA
  OTROS
 

 

OTROS:


 





Desafío a las alergias
Desafío a las alergias 84La atención perinatal en Cuba. 86Más de 125 000 estudiantes de ciencias médicas en el país 88Destaca experto internacional aportes de Cuba en Salud Mental 90Funciona primer centro de talasoterapia de Cuba. 91Históricos vínculos unen a Cuba y Yucatán. 91Una amistad antigua. 93El “boom” del turismo médico. El informe Oppenheimer 95

BIOCEN puede producir suficientes antialérgicos Valergen con el fin de situarlos en todas las unidades de atención a esta enfermedad en el país. La entidad desarrolla novedosos alergenos competitivos a nivel mundial con perspectivas de aplicación clínica

MARIAGNY TASET AGUILAR

El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), en el municipio de Bejucal, en La Habana, muestra hoy importantes resultados en el desarrollo de productos efectivos para el diagnóstico y tratamiento de alergias. Esta es una enfermedad que clasifica entre las de mayor prevalencia en el mundo y la padece cerca del 20% de la población cubana.

A diferencia del tratamiento farmacológico, los efectos de la inmunoterapia perduran por varios años, asegura Alexis.

Recientemente la entidad registró tres vacunas terapéuticas (Valergen DP, DS y BT) para tratar el asma leve o moderada, elaboradas a partir de sustancias extraídas de los tres tipos de ácaros que más inciden en Cuba como causantes de alergias respiratorias (sobre todo asma). Tales extractos alergénicos también permiten diagnosticar la sensibilidad a ellos mediante pruebas en la piel.

En diálogo con Granma, el máster Alexis Labrada Rosado, autor principal de las investigaciones y jefe del Departamento de Alergenos de BIOCEN, destacó el propósito para este año de situar estos fármacos en las más de 60 consultas de atención al padecimiento existentes en el país. Su extensión a más consultas, señaló, depende en gran medida de las potencialidades de estos locales para garantizar el eficaz servicio, pues los productos deben administrarse en condiciones controladas.

Explicó que en la mayoría de dichas unidades solo se ha trabajado con fórmulas a escala de laboratorio, que no tienen la calidad y seguridad (con mínimos riesgos de reacción) típicas en estos medicamentos industriales, estandarizados a un nivel comparable con sus similares en el primer mundo, de alto costo en el mercado internacional.

El tratamiento anual con similares productos en el primer mundo representa un alto costo.

Hoy existe disponibilidad del Valergen en la capital y otras provincias como Camagüey y Santiago de Cuba. Según afirmó el especialista, la capacidad de producción del centro es suficiente para satisfacer la demanda nacional actual: estimada en 20 000 bulbos anuales, que en dependencia de su aplicación durante un año, representan un millón de pruebas cutáneas o el tratamiento de 20 000 pacientes.

NUEVAS Y VENTAJOSAS INVESTIGACIONES

En la actualidad BIOCEN experimenta, de conjunto con otros centros, novedosos métodos para desarrollar vacunas antialérgicas. Ahora los estudios, más que en el antígeno, se centran en el adyuvante (componente encargado de dirigir y potenciar la respuesta inmunológica adecuada) de los posibles productos, destinados fundamentalmente a prevenir la progresión de la enfermedad y optimizar las terapias.

©Aspiramos obtener nuevas vacunas terapéuticas, incluso preventivas (`educadoras' del sistema inmunológico), que ofrezcan ventajas respecto a las más avanzadas existentes. Para ello investigamos el uso de ciertas sustancias (liposomas y proteoliposomas) como adyuvantes, las cuales nunca se habían utilizado para tal fin en productos industriales en el mundo.

©Buscamos, en esencia, lograr en el organismo un efecto protector superior y duradero ante el desarrollo de la patología. Este enfoque no está presente en la mayoría de los antialérgicos existentes hoy en el mercado internacional, donde la prioridad se centra en tratamientos farmacológicos para personas ya enfermas.ª

Expertos afirman que los resultados obtenidos hasta ahora sugieren nuevas fórmulas más efectivas y seguras en la inmunoterapia de pacientes alérgicos a ácaros del polvo, que las empleadas en las vacunas actuales.

La efectividad se alcanzaría con un número menor de inyecciones (de 20 a cuatro o cinco) y en menos tiempo. Además, señalan que tales expectativas han sido suficientes para la aprobación de una patente en Cuba, con vistas al desarrollo de un producto farmacéutico.

Las investigaciones no solo abarcan medicamentos inyectables. Los especialistas también exploran otras vías a favor de la salud y el bienestar del necesitado.

©Estamos evaluando clínicamente el empleo de gotas sublinguales a partir de los parenterales Valergen. De resultar eficaces, estas implicarían riesgos de reacción aún menores y podrían administrarse bajo condiciones más sencillas que las requeridas para estos últimos.ª

Algunas de las fórmulas ya están patentadas y, asegura Alexis, el éxito depende mucho de la colaboración con otras instituciones científicas. ©Por ejemplo, en la variante donde experimentamos con liposomas sintéticos como adyuvantes, tales componentes son desarrollados por investigadores de la Universidad de La Habana, para añadirlos a nuestros ingredientes activos alergenosª.

©También el Instituto Finlay trabaja junto a nosotros en los estudios que incluyen proteoliposomas (liposomas y proteínas derivadas de bacterias), fórmula con la que estamos cercanos a realizar ya un ensayo clínico. Otras entidades nos han brindado su apoyo, entre ellas el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el de Inmunología Molecular.ª

Ahora, entre las perspectivas de BIOCEN, figura expandir la producción a otros 20 extractos alergénicos (de hongos, epidermis de animales, insectos y alimentos) para pruebas cutáneas. Según informes, ello cubriría paulatinamente, en un periodo de tres años, las necesidades más comunes del país en este sentido.

 

La atención perinatal en Cuba


José A. De la Osa

Las garantías que se ofrecen en nuestro país a la salud y bienestar de la madre y el niño son bien conocidas. De no existir riesgo alguno para su salud, la gestante recibe como promedio 12 consultas durante el embarazo, atenciones que se elevan al número que requieran si tienen algún padecimiento de diabetes, hipertensión, asma, cardiopatías o enfermedades de la tiroides. También si presentan una afección aguda vaginal con peligros para el embarazo, o riesgo social como el embarazo en la adolescencia, madres solteras o mujeres que vivan en un medio disfuncional.

Entre las 22 y 24 semanas a todas las gestantes se les realiza un ultrasonido para el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, una prueba de alfafetoproteína para la detección de afecciones del sistema nervioso central, la electroforesis de hemoglobina para el diagnóstico prenatal de sicklemia, serología y antígeno de superficie para conocer si son portadoras de hepatitis B.

Al nacimiento se le toman al niño muestras de sangre de cordón umbilical para el diagnóstico del hipotiroidismo congénito (una alteración de la glándula tiroides que de no tratarse a tiempo conduce al cretinismo), y también, en los primeros 15 días del nacimiento, se le practica la prueba de fenilcetonuria, para descartar enfermedades del metabolismo que puedan conducir también al retraso mental.

Desde el nacimiento comienza la administración de vacunas, que se inicia con la del BCG, para las formas graves de tuberculosis, seguida de la antihepatitis B. En semanas y meses sucesivos se alcanzan en total 12 vacunas que protegen al niño contra 13 enfermedades. Además de las mencionadas, se inmuniza contra el Haemophilus influenzae, difteria, tos ferina, tétanos, la antimeningocóccica grupos B y C, paperas, rubéola, sarampión y la antipolio, con las reactivaciones correspondientes en cada etapa.

El niño menor de tres meses, como regla, es visto por el equipo básico de salud de su área semanalmente, aunque las atenciones son individualizadas y personalizadas, y se van espaciando teniendo en cuenta la evolución satisfactoria del niño y el comportamiento normal de los parámetros de crecimiento y desarrollo.

A las madres se les confiere por ley una licencia de maternidad durante un año, con su sueldo garantizado, a fin de que puedan prodigar al bebé todas las atenciones, incluida la lactancia materna exclusiva durante seis meses.

Como se aprecia, nuestro sistema nacional de salud, caracterizado por su universalidad, gratuidad y accesibilidad, realiza sus mayores esfuerzos a favor de la madre y el niño, sustentado en la filosofía de la Revolución de que la salud es el primero de los derechos humanos. Y ello no sería posible sin la abnegada y desinteresada labor de nuestros trabajadores de la Salud.

(Tomado del periódico Granma del 8 de enero del 2003)

 


 

 

Más de 125 000 estudiantes de ciencias médicas en el país

Luis Hernández Serrano
Foto: Angelito Baldrich

Actualmente se forman en Cuba más de 125 000 estudiantes de pregrado en las diferentes carreras de ciencias médicas, cifra que se desglosa en cerca de 35 000 de Medicina; más de 40 000 en Tecnología de la Salud; 35 000 en Enfermería y varios miles en Estomatología y Psicología, informó el doctor Roberto González Martín, viceministro del MINSAP a cargo de la Docencia Médica y la Investigación.

El funcionario clausuró el IV Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva, que sesionó durante cinco días en el Palacio de Convenciones, en Ciudad de La Habana.

“Con todo ese capital humano y los profesionales que actúan en toda Cuba contamos para alcanzar en los próximos años una expectativa de vida al nacer de 80 años, de la manera más saludable posible y una tasa de mortalidad infantil de cinco por cada mil nacidos vivos”, aseguró.

 Según manifestó, lo que se ha logrado en las 121 áreas de terapia intensiva en los municipios, como parte de la ampliación de los servicios de la salud pública, es uno de los ejemplos más ilustrativos del esfuerzo que se realiza por avanzar gradualmente, pero con pasos seguros, hacia una medicina de excelencia.

“El nivel de supervivencia de las personas que llegan a las terapias intensivas municipales del país es increíble. Más de 51 000 pacientes con una supervivencia superior al 98 por ciento fueron atendidos en esas áreas durante el 2005”, manifestó.

Especificó que, por ejemplo, merecía una mención especial la técnica de la trombolisis (destrucción de los coágulos de sangre a los infartados cardiacos) aplicada ya en todos los municipios, lo cual da un gran nivel de seguridad a nuestro pueblo.

Anunció el doctor González Martín que en las Unidades de Terapias Intensivas de los hospitales cubanos han egresado más de 70 000 pacientes en los últimos dos años.

Dijo que la terapia intensiva municipal se extenderá a todo el país, algo sin precedentes en la historia.

La atención del paciente grave en Cuba está organizada en el denominado Sistema Integral de Urgencias Médicas, que funciona en seis escalones, el primero de ellos la asistencia inmediata al paciente grave o crítico, y el último el de los cuidados intensivos por parte de facultativos de alto nivel técnico y ético.


 

 

Destaca experto internacional aportes de Cuba en Salud Mental

 

 “Cuba es líder mundial en atención primaria de salud y, también, en psiquiatría pues tiene contribuciones muy distinguidas en esta especialidad”, dijo a Trabajadores el doctor Juan Enrique Mezzich, Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, quien asiste al congreso regional de esa asociación, que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones del 27 al 31 del presente mes.

Al referirse a los aportes de la Isla en la salud mental, el doctor Mezzich refirió la experiencia relacionada con la psiquiatría comunitaria, la visión contextualizada (pues no se presta atención sólo a la enfermedad y los síntomas, sino también al aspecto positivo de la salud), y resaltó, particularmente, lo relacionado con la rehabilitación, ejemplo de lo cual –dijo- es el Hospital Psiquiátrico de La Habana.

Sobre la importancia de la atención primaria en este campo, el reconocido experto comentó: “He estado varias veces en congresos cubanos de atención primaria de la salud y la razón por la cual me he interesado en venir más de una vez a estos encuentros es porque creo que esa perspectiva abarcadora es fundamental por muchas razones, incluyendo el hecho de que, en cualquier parte del mundo, las personas con problemas mentales se presentan primero a un profesional de la atención primaria que a un profesional de salud mental. Por tanto, esta es un área de trabajo principal para la identificación y atención de problemas mentales, por lo que los psiquiatras tenemos que ser colaboradores en este sentido”.

Los profesionales de esta especialidad enfrentan en la actualidad grandes desafíos, en opinión del doctor Mezzich. “En este mundo tan complicado y tan dolido en el cual vivimos, los sufrimientos, las tensiones, los apresuramientos constituyen una situación  de estrés, que se adiciona a los aspectos genéticos y a otros primarios, para contribuir a la emergencia, no solamente de trastornos psiquiátricos reconocidos, sino de un clima de inseguridad e insatisfacción. La psiquiatría y la salud mental tienen un reto muy grande ante la enfermedad propiamente dicha, así como también ante las condiciones de insalubridad mental que conspiran para el logro de una buena salud y calidad de vida”, alertó.

Por eso, insistió en que uno de los puntos fundamentales de esta nueva perspectiva es tener un concepto abarcador de la salud, que incluye no solamente lo físico, sino también lo emocional, lo social e, incluso, aspectos más sutiles como lo espiritual. “Se trata de ser profesionales de la salud y no de la enfermedad. A veces,  por la rutina del diario trabajo profesional, estamos muy centrados en la enfermedad, en lidiar con las urgencias que se nos presentan, y olvidamos que tenemos adicionalmente que elevar el nivel de salud de la persona”, concluyó.


 

Funciona primer centro de talasoterapia de Cuba

 

Ciego de Ávila, Cuba, 25 de julio (PL).- Con la puesta en funcionamiento del centro de talasoterapia de Cayo Coco, en el litoral norte de Ciego de Ávila, el turismo cubano da un paso de avance en el desarrollo del producto calidad de vida.

Única de su tipo en América y el Caribe, la instalación brinda tratamientos para embellecer el cuerpo y aumentar el rendimiento físico basados en el agua y otros elementos del mar.

El centro, equipado con tecnología de última generación, utiliza simultáneamente el ambiente marino, aire, agua y clima combinados con terapias de fango, arena y algas.

Miguel Rosquete, director de la unidad, declaró a Prensa Latina que disponen de cuatro áreas para el tratamiento húmedo y seco, además, de un complejo de piscinas, una de ellas en movimiento y con una temperatura de 37 grados Celsius.

Aledaña a la clínica internacional de Cayo Coco y muy próxima a los hoteles de la zona, la instalación, perteneciente a la compañía Cubanacán Turismo y Salud, forma parte del Complejo de Calidad de Vida del destino turístico Jardines del Rey.

Según especialistas en la materia los cayos del norte de Ciego de Ávila, unos 500 kilómetros al este de la capital cubana, poseen un gran potencial biológico por la riqueza de la vegetación marina, composición química de las aguas, nivel de salinidad y temperatura.

Los tratamientos de talasoterapia se combinan con masajes, baños, terapias mediante el uso del sol, aire y viento, además, de otros medios terapéuticos y cosmetológicos.

 

 

 Históricos vínculos unen a Cuba y Yucatán

 

La Operación Milagro, que ha permitido a 1 200 mexicanos de bajos recursos recuperar la visión en Cuba, ha enriquecido esos nexos

Por: Texto y fotos Marina Menéndez Quintero

Correo: mmenendez@jrebelde.cip.cu

24 de agosto de 2007 00:00:00 GMT

Para algunos en Yucatán, Cuba va dejando de ser solo el gusto por la misma música y la evocación de las novelas de Radio Progreso, que en los años 50 «se oían clarito» en muchas localidades yucatecas, motivo por el cual algunos todavía recuerdan la voz de la actriz Gina Cabrera y las estampas de la época de Luis Carbonell, salpicadas por la música pegajosa que acompañaba los anuncios del Jabón Candado, y las locuras de la Tremenda Corte, grabadas hace cinco décadas y que todavía en Mérida hacen reír, retransmitidas diariamente por alguna emisora radial, como si fueran nuevas.

Incluso, algunos afirman haber oído por primera vez la voz de Fidel, a través de las ondas insurgentes de Radio Rebelde; y no faltan historias y anécdotas con visos de leyenda que hablen de su paso por la península.

A una interrelación dada, en primera instancia, por esa proximidad geográfica que desde el siglo XIX hizo común el vaivén de yucatecos a Cuba y de cubanos al sureste mexicano, podría empezar a sumarse ahora el saldo de la magia que ha permitido a unas 1 200 personas de bajos recursos procedentes de los estados de Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, recuperar la visión en hospitales cubanos. La Operación Milagro empieza a convertirse en motivo adicional que incrementa su conexión con la Isla.

Sin fanfarrias, el hecho fue recordado en los actos que, de modo sencillo pero sentido, organizó en Mérida el Instituto Cubano-Yucateco de Intercambio Cultural Dr. Ernesto Guevara de la Serna, para conmemorar el 26 de Julio.

Pero también puede ser evocado por un hombre o una mujer común que estén enterados entre la amplia población de aquellas latitudes. En una localidad de los alrededores del puerto de Progreso, antes de llegar a Chicxulub, doña Rosario, cuya vecina de 80 años ya fue operada, cuenta entusiasmada a una amiga sobre los pormenores del viaje y el éxito de la intervención quirúrgica.

La aplicación del programa allá tiene alrededor de un año. Los primeros pacientes fueron remitidos desde las zonas costeras, «donde están los pescadores, que son muy pobres», narra Layda Rodríguez Torres, presidenta del Instituto.

Luego fueron los trabajadores rurales de Suma, «un municipio campesino muy pequeño, de unos 4 000 habitantes. Allí iniciamos la jornada Siempre es 26. Fue una actividad muy modesta: unas breves palabras del alcalde y algunas mías. Luego pasamos la película Lista de espera, y se presentó un trovador. Uno de los beneficiados por la Operación Milagro dio su testimonio. La gente estaba muy contenta.

«A operarse a Cuba han ido ya hombres, mujeres, jóvenes, personas de mediana edad y otras “muy grandes”, de 70 y pico de años. Hay que hacer listas de espera...», afirma y ríe.

Antes de que el plan se pusiera en marcha fue, precisamente, el Instituto Cubano-Yucateco de Intercambio Cultural el que dio las explicaciones iniciales en los primeros de los 106 municipios de este estado. «Juntábamos a la población, les contábamos...» Según los cálculos de Layda, en aproximadamente un año, la Operación Milagro ya ha llegado a una cincuentena de sus comunidades.

Juan Jesús Socorro, cónsul de Cuba en Yucatán, es testigo del agradecimiento. Las personas, afirma, vuelven impactadas por haber recuperado la visión e, incluso, por el hecho de que no solo se les atiende la vista sino, además, cualquier otra afección que se les presente.

Un ciclo de conferencias sobre la actualidad cubana y la proyección de documentales en el centro cultural José Martí, ubicado en el conocido y hermoso Parque de las Américas, completaron la conmemoración junto a intérpretes yucatecos que cultivan la música de la Isla.

En el reverso de la hoja donde estaba descrito el programa, los agradecimientos iban por adelantado: «A los artistas, al Ayuntamiento de Mérida así como a todas aquellas personas que de manera solidaria y desinteresada participaron para la realización de esta Jornada».

Una amistad antigua

«La gente —dice Layda— se asombra de que yo pregunte: “¿Quieren participar?”, y me digan que sí. Lo hacen desinteresadamente aunque es gente que vive de la música y cobra por su trabajo. Pero no reaccionan así porque yo los invite. Cuba es la que convoca».

El Instituto que Layda preside tampoco constituye la primera institución de solidaridad con la Isla en aquellos lares. Puede decirse que siempre, desde el estallido de las guerras de independencia en Cuba y la llegada de los primeros cubanos a Yucatán, hubo en la península una entidad dedicada a fomentar y encausar los nexos.

Layda recuerda los momentos más recientes: el Instituto Mexicano Cubano de Intercambio Cultural José Martí-Peón Contreras, que se llamó así en homenaje al Maestro y a su amistad con el conocido dramaturgo yucateco.

«Ahí —rememora Layda— estaba la gente de izquierda; hablamos de 1962. Después, en los años 80, se fundó la Casa de la Amistad, llamada José Martí-Felipe Carrillo Puerto.* En 1986, el Instituto que hoy presido funcionaba como un Comité».

El Maestro preside el Parque de las Américas en Mérida.

No debe sorprender que la figura de Martí se reitere en cada propósito solidario y, más que eso, presida el Parque de las Américas, desde la Biblioteca donde radica el Centro Cultural que lleva su nombre. En una de sus manzanas, la efigie del Maestro se destaca y parece abarcar con la mirada a todas las naciones del continente, representadas en la plaza por columnas con arquitectura que recuerda la presencia allí de la civilización maya.

Carlos Bojórquez Urzaiz, investigador y ex rector de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán —quien estudia los vínculos cubano-yucatecos desde 1983—, asegura que el monumento, la biblioteca y el parque se inauguraron en el año 1953 para honrar el Centenario del Apóstol.

Cerca de la biblioteca, una réplica del Chacmool.

Los grupos de amistad con la Isla, junto a los monumentos, evocan también de algún modo el definitorio paso de Martí por esas tierras en 1877, que marcó el encuentro del Maestro con el indio americano y, por ende, su concepción acerca de lo que llamó «Nuestra América». Le impactó la magnificencia de la civilización maya cuando conoció Chichen Itzá y el simbólico Chacmool.

Ello explica también que en la ciudad de Progreso —conocida allá, sencillamente, como «El puerto»— exista otro busto de Martí restaurado recientemente y trasladado desde el malecón, donde permaneció hasta hace poco, a la Casa de la Cultura, lugar en el que siempre debió estar, según Bojórquez, pues fue uno de los sitios visitados en esa ocasión por Martí, y desde el cual escribió una de sus cartas al mexicano Manuel Mercado, asegura.

Las indagaciones del también colaborador del Centro de Estudios Martianos le han permitido documentar la constitución de la Junta Patriótica Cubana de Mérida en junio de 1869, «para agrupar a los emigrados decididos a seguir trabajando por la independencia desde una región favorecida por su proximidad con el occidente cubano».

Más adelante, los hermanos Rodolfo y Carlos Menéndez de la Peña presidieron el Club Yucatán y Cuba. Independentistas de pura cepa, llegaron allá desde la Isla tras el estallido de la guerra de independencia para evadir la represión de la Corona. Patriotas y amigos del general Antonio Maceo y de Martí, siguieron ayudando a la causa libertaria desde aquellas tierras.

Las más recientes investigaciones de Bojórquez —no publicadas, pero a punto de ver la luz— comprueban que «a partir de 1896, un año después de la muerte de Martí, el Club inició los homenajes al Apóstol.

«En 1904 se funda el Centro Cubano, ubicado en la plaza grande de Mérida, donde se siguieron haciendo las conmemoraciones martianas hasta los años 40».

Descendiente él mismo de cubanos patriotas que llegaron a fines del siglo XIX a Yucatán, Bojórquez Urzaiz conoce de cerca la historia del busto ubicado en la Plaza de las Américas.

«El promotor de la idea de que el Maestro presidiera el parque, y del monumento, fue el Comité Pro Centenario de Martí, que presidía mi abuelo, el doctor Eduardo Urzaiz (...) Como el gobierno cubano de entonces lo presidía el dictador Fulgencio Batista, encargaron el busto a un arquitecto particular e ignoraron a la dictadura.

«Días después de la inauguración del busto de Martí, el 28 de enero, un grupo de cubanos exiliados en Yucatán pintaron la base de rojo, significando que eran del movimiento contra Batista, y ese monumento y la biblioteca se convirtieron en el centro de reunión en cada aniversario».

No debe entonces sorprender que Layda y el Instituto que preside encuentren hoy el respaldo de gente que cree en lo que hace, y que Milagro se convierta en otro puente: la amistad viene de muy atrás.

*Felipe Carrillo Puerto (1874-1924), gobernador de Yucatán, líder del Partido Socialista del Sureste y organizador de los trabajadores rurales indígenas.

 

 

El “boom” del turismo médico. El informe Oppenheimer

 

Andrés Oppenheimer

Desde hace bastante tiempo estoy convencido de que el turismo médico se convertirá en una de las mayores industrias de América Latina en el siglo XXI. Ahora, en una visita a Panamá, pude ver los primeros síntomas de la bonanza que producirá este sector.

En los próximos 30 años llegarán a la edad de jubilación nada menos que 100 millones de norteamericanos, y muchos de ellos no podrán pagar los costos cada vez más altos de los servicios de salud en Estados Unidos. Ya son cada vez más los norteamericanos que están viajando a Panamá, México, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile y otros países de la región para realizarse operaciones de corazón, cirugías plásticas o ir al dentista para pagar la mitad del precio y recibir atención más personalizada.

Antes de contarles lo que vi en Panamá, déjenme compartir con ustedes algunos datos de un nuevo libro llamado “El turismo médico en los países en desarrollo”, de las autoras Milica y Karla Bookman.

El libro cita cifras de las Naciones Unidas, según las cuales la industria de los viajes y el turismo ha llegado a los $4.4 trillones anuales, y se ha convertido en los últimos años en la más grande del mundo, aún más que las industrias de defensa, manufacturas, petróleo o agricultura. Y en muchos países el turismo médico ya es una parte significativa de la industria turística.

“Hace varias décadas, cuando se inicio el turismo a lugares exóticos, la atracción era: Sol, arena y sexo —escriben las autoras—. Ahora, la atracción en los países en desarrollo ha sido reemplazada por 'Sol, arena y cirugía'”. Tailandia recibe unos 400,000 turistas médicos por año y Costa Rica unos 150,000. Y uno de los motivos por los cuales la economía de España crece a tasas que casi duplican las de sus vecinos es que cientos de miles de jubilados alemanes, suecos e ingleses viven parte del año en España, gozando del Sol, la buena vida y los servicios médicos más baratos.

La semana pasada, visité el nuevo hospital Punta Pacífica de Panamá, afiliado a la red de hospitales Johns Hopkins de Estados Unidos para conocer este fenómeno más de cerca. El hospital ya cuenta con un 25% de pacientes extranjeros, la mayoría de ellos norteamericanos que no tienen seguro médico en Estados Unidos, o que se quieren hacer operaciones no cubiertas por sus seguros, o canadienses que no quieren esperar seis meses para una operación en el sistema de medicina estatal de su país.

El director del hospital, doctor Rolando Bissot, me dijo que una cirugía de corazón simple, que en Estados Unidos cuesta $60,000, se hace en su hospital por $30,000. Y una cirugía cosmética de implante de senos, que en Estados Unidos cuesta unos $12,000, se realiza aquí por $6,000. En Argentina, Brasil, Colombia y otros países de la región los precios son aún más bajos.

“Pero ¿van a confiar los norteamericanos en médicos panameños?”, le pregunté. “Ya lo están haciendo”, respondio Bissot y señaló que muchos médicos en Estados Unidos son oriundos de otros países. En efecto, según el “New England Journal of Medicine”, el 25% de los médicos en Estados Unidos estudió en el exterior, y el 60% de ellos lo hizo en países en desarrollo.

El Hospital Punta Pacífica, de 65 camas, no sólo es inspeccionado regularmente por la red Johns Hopkins, sino que cuenta con tres médicos cirujanos que realizan las mismas operaciones en hospitales de Miami y Nueva York, dijo Bissot.

Uno de ellos, el cirujano ortopédico de Miami, doctor José Jaen, me dijo que muchas veces aconseja a pacientes de Estados Unidos que no pueden pagar una operación que se la hagan en Panamá.

“Es el mismo médico, la misma operación y el mismo tratamiento ortopédico que el paciente recibiría en mi clínica de Miami, pero a mitad de precio —me dijo Jaen—. Y eso incluye el viaje en avión y el hotel”.

Mi opinión: El gran desafío para los países latinoamericanos será que sus hospitales sean acreditados por la “Joint Commission International” (JCI), el brazo internacional de la agencia que certifica los hospitales de Estados Unidos.

La JCI ya acreditó a algunos hospitales en China, India y varios otros países en desarrollo, pero en América Latina sólo ha certificado hospitales en Brasil y Bermuda, según su página web (hospitales de México, Costa Rica y el Punta Pacífica de Panamá, entre otros, están en el proceso de lograr su acreditación).

Sin embargo, ya estamos viendo el nacimiento de una industria que se extenderá a comunidades de retiro que, como ocurrió en España, podría significar una enorme inyección de ingresos para los latinoamericanos. Y si la competencia obliga a que el sistema de salud de Estados Unidos reduzca sus precios, tanto mejor.— Ciudad de Panamá, República de Panamá.

 

 
  Hoy habia 63944 visitantes¡Aqui en esta página! ¡LUCHAMOS POR TUS SUEÑOS!  
 
GRACIAS POR SU VISITA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis